miércoles, 29 de septiembre de 2010

ASPECTOS LEGALES

Si bien es cierto que durante años, la opinión publica consideraba las UPP como algo inevitable y un mal menor, TAMBIEN ES CIERTO QUE: en la medida en que la poblacion fue teniendo mayor información y se fueron haciendo eco de la magnitud del problema, y sobre todo se fueron concientizando,que es una patología prevenible, comenzaron a pedir explicaciones tanto a nivel profesional como a los propios directivos de los hospitales.
Soldevilla ha recordado, en una entrevista a Europa Press, que "usando el procedimiento adecuado y con una mínima inversión", se puede disminuir la aparición de las úlceras en un 95 por ciento. "La gente hoy en pleno siglo XXI se muere por úlceras por presión, y eso es paradójico si se puede evitar casi la totalidad", explica
En países como Inglaterra, Alemania o Estados Unidos,España, por la falta de prevención y el tratamiento inadecuado en cuanto a las UPP, han comenzado  a aflorar enjuiciamientos por mala praxis.

La aparición en los pacientes de úlceras por presión puede ser considerado como maltrato.

La historia clínica(HC) supone la pieza más importante de la prueba en un caso de
mala praxis de los profesionales sanitarios.
Es una herramienta crucial para determinar si se han seguido los cuidados que la ciencia recomienda,y la ausencia de anotaciones en la documentación es considerada una
gran evidencia de negligencia.
A CONTINUACION HAGO REFERENCIA DE CASOS SEGÚN BIBLIOGRAFIA ENCONTRADA:
Missouri, 23 de septiembre de 1996. Parapléjico de 45 años que reclama por la amputación de ambas piernas y de la cadera porque los cuidados recibidos para la prevención y tratamiento de las UPP aparecidas en cadera y nalgas fue negligente: no se utilizó equipamiento adecuado para la prevención. Los dos hospitales en que fue ingresado fueron condenados a abonar un total de 2.873.149 $.

Florida, 25 de septiembre de 1995. Paciente de 88 años con Alzheimer frecuente-mente dejado en una silla de ruedas desarrollando UPP que finalmente le causaron la muerte. Se apreció abuso (maltrato) por parte de los cuidadores, además de carencia de plan, manuales impropios, delegación inapropiada de tareas en auxiliares, etc. La residencia fue condenada a pagar 2.719.064 $.



¿ MALA PRAXIS ?   ¡STOP !



Alabama, 29 de junio de 1990. Paciente con síndrome mental orgánico a quien le aparece una UPP a las dos semanas de su ingreso y posteriormente múltiples
UPP en la cadera izquierda que le acaban causando la muerte. Se condena a la residencia por deficiente calidad de los cuidados, inadecuada documentación,
no facilitar el material pertinente, falta de plan y seguimiento, etc., a pagar 2.000.000 $.

Un líder en esta nueva concepción ha sido el estado de Hawaii que, en noviembre del 2000, condenó por homicidio a la propietaria de una residencia por la muerte de una paciente por permitir la progresión de úlceras por decúbito sin buscar ayuda médica, y por no remitir a la paciente a un médico para el tratamiento de las úlceras, contravi-niendo la conducta prudente de cualquier persona que se hubiera encontrado en ese caso, ya que debiera haber sabido que constituía un sustancial riesgo de muerte y lesiones corporales graves. Las repercusiones legales de este caso en EE.UU. son enormes, ya que la persecución criminal para graves negligencias supone una nueva arma contra la mala calidad de los cuidados.
“El uso de biomarcadores forenses nos pueden ayudar a evaluar el abuso en ancianos. Los biomarcadores incluyen abrasiones, laceraciones, quemaduras, fracturas,decúbito, pérdida de peso, deshidratación, problemas de salud cognitivos y mentales, problemas de higiene, y abuso sexual” (Bonnie & Wallace, 2003).
La identificación de biomarcadores forenses para el abuso de ancianos es vital para la determinación médica y legal del abuso o negligencia en los ancianos.

DOCUMENTACION

EL UNICO DOCUMENTO VALIDO DESDE EL PUNTO DE VISTA CLINICO LEGAL  ES LA HISTORIA CLINICA, DE MODO TAL QUE  LA PREVENCION Y CUIDADOS DE LAS UPP DEBE QUEDAR REGISTRADO EN LA MISMA.
Los documentos de enfermería de la Historia Clínica son:

El Proceso de Atención de Enfermería, se concreta en documentos inherentes al Proceso Asistencial:

 Valoración.
 Tratamiento.
 Evolución e Informe de Enfermería al Alta.




Cada Centro Hospitalario , Institucion  Geriatrica, o Centros de Cuidadores
Debe registrar tanto las actividades Preventivas como Curativas, en las hojas diseñadas para tal finalidad y que con su posterior inclusión en la Historia Clínica, posibilitará integrar en un solo registro toda la información referente a los cuidados de la UPP de los pacientes.

SOLO CON ESTA RECOPILACION DE DATOS PODREMOS EFECTUAR  TRABAJOS CIENTIFICOS Y ESTADISTICAS REFERENTES.-.







REPARACION QUIRURGICA


Las UPP grandes, profundas, son una grave amenaza para el paciente, pudiendo tardar mucho tiempo en curarse, aumentan el riesgo de infección y de deshidratación. 
 Es por ello que en aquellos pacientes con úlceras por presión en estadios III o IV que no responden al tratamiento convencional, se deberá considerar la reparación quirúrgica.
Siempre que hay una úlcera Grado IV llega al plano óseo. El hueso no está diseñado para estar expuesto. En caso de estarlo, tarde o temprano, presentará focos de osteomielitis.

Existen ciertos principios que se deben seguir en la cirugía de las úlceras por presión, los cuales fueron enunciados en 1956 por Conway y Griffith:

 a) escisión total de la úlcera.
 b) remoción del hueso infectado y reperfilado de las prominencias óseas.
 c) hemostasia cuidadosa.
 d) obliteración de todo espacio muerto potencial;.
 e) empleo de drenaje espirativo.
 f) diseño de colgajos bien vascularizados de forma tal que la línea de sutura no quede sobre áreas de presión y no perturbe la provisión vascular de otros colgajos que podrían utilizarse en el futuro .
 g) obtención de un cierre primario y libre de tensiones en el sitio donante o uso de injertos de espesor parcial en tal sitio.


De acuerdo a la localización de la UPP también varían las opciones locales de reconstrucción con colgajos cutáneos, fasciocutáneos, musculares o miocutáneos

domingo, 26 de septiembre de 2010

TERAPIAS ALTERNATIVAS

El azúcar granulada (sacarosa) y la miel han sido usadas desde antes de la era cristiana para la cicatrización de heridas en seres humanos,el mecanismo de acción de ambas sustancias fue dilucidado en el pasado siglo.
El azúcar crea un medio con bajo contenido de agua (alta osmolaridad), dado que el plasma y la linfa migran fuera del tejido hacia la solución e inhiben el crecimiento bacteriano por disminución en la Aw del sustrato. La linfa, por su parte, proporciona nutrientes al tejido.
 El azúcar atrae macrófagos, que participan en la “limpieza de la herida” ; acelera el desprendimiento de tejido desvitalizado, necrótico o gangrenoso; provee una fuente de energía local y forma una capa proteica protectora en la herida.
Tiene también propiedades desodorizantes, ya que las bacterias usan glucosa en lugar de aminoácidos para su metabolismo y producen ácido láctico en vez de sustancias malolientes (amonio, aminas y compuestos azufrados).
La Miel de abejas favorece la cicatrización por la acción que ejerce sobre la división celular, la síntesis y maduración del colágeno, la contracción y epitelización de la herida y el mejoramiento del equilibrio nutricional.
 Posee un factor antibacteriano por su alto contenido en peróxido de hidrógeno, así como altos niveles de antioxidantes que protegen al tejido de radicales libres. Se han descrito propiedades antiinflamatorias que disminuyen el edema, el exudado y el dolor local .
Su acidez (por debajo de pH 4) beneficia la acción antibacteriana de los macrófagos, ya que un pH ácido dentro de la vacuola se relaciona con lisis bacteriana, a la vez que se reduce la formación de amonio tóxico: es así que la acidificación coadyuva a la cicatrización.

    
TRATAMIENTO DE LAS UPP MEDIANTE SISTEMA DE VACÍO (VAC)

La aplicación de presión negativa sobre el lecho de una herida ha demostrado
tanto experimental como clínicamente, que ayuda a eliminar el líquido extra vascular, mejorando la perfusión capilar, la oxigenación, el aporte de nutrientes y factores de crecimiento tisular, con la consiguiente aceleración del crecimiento del tejido granulación.
Disminuye además, la carga bacteriana y su efecto nocivo sobre la granulación.



Larvaterapia


¿Qué es ?

La terapia larval (TL) es la aplicación de larvas) de la mosca Lucila Seri cata  en forma estéril.
Las larvas se depositan en las ulceras.
Estas larvas se alimentan de tejido no vivo, pero nunca de tejido sano. Segregan una enzima proteolítica que “rompe” las proteínas, facilitando que las larvas, ingieran el tejido favoreciendo la tarea de limpieza de la herida, produciendo desbridamiento.
Al mismo tiempo segregan una enzima antibacteriana que impídela infección. Entre las sustancias aisladas que participarían en la destrucción de las bacterias se encuentra además una proteína acida secretada por Proteos mira bilis, comensal del intestino de la larva, sustancias antibióticas (acido fenilacetico  y fenilacetoaldehido).
 Otras sustancias aisladas son: galantina y urea, asociadas a propiedades cica-trocantes; amonio y carbonato de calcio, que favorecen la cicatrización y disminuyen el crecimiento bacteriano.
Las larvas activan macrófagos que inducen la cicatrización y secreción de factores de crecimiento.





Otra terapias son:

 Estimulación Eléctrica.
        Irradiación LASER.
 Ultrasonido.
 Ozonoterapia.
       Irradiación Ultravioleta.
       Estimulación Electromagnética

viernes, 24 de septiembre de 2010

ABORDAJE DE LA INFECCION BACTERIANA - CURA HUMEDA

PREVENCIÓN Y ABORDAJE DE LA INFECCIÓN BACTERIANA
Todas las úlceras por presión están contaminadas por bacterias, lo cual no quiere decir que las lesiones estén infectadas.
El diagnóstico de la infección asociada a úlcera por presión, es fundamentalmente clínico.
Los síntomas clásicos de infección local de la úlcera cutánea son:

- Inflamación (eritema, edema, tumor, calor).
- Dolor.
- Olor.
- Exudado purulento.
Ante la presencia de signos de infección local deberá intensificarse la
limpieza y el desbridamiento.
 Si transcurrido un plazo entre 2 y 4 semanas, la úlcera no evoluciona favorablemente o continúa con signos de infección local, habiendo descartado la presencia de osteomielitis, celulitis o septicemia, deberá implantarse un régimen de tratamiento con un antibiótico local.

Si la lesión no responde, deberán recogerse cultivos bacterianos,
preferentemente mediante aspiración percutánea, evitando a ser posible la
recogida de exudado mediante frotis, ya que puede detectar solo
contaminantes de la superficie y no el verdadero microorganismo de la lesión Identificado el germen, se habrá de plantear un tratamiento  antibiótico especifico.
Otra alternativa para el tratamiento de la infección local y el manejo de la
carga bacteriana en las heridas crónicas es la utilización de apósitos que
contengan plata.


CURACION EN AMBIENTE HUMEDO:

Cientificamente esta comprobado la mejor eficacia  de la cura de heridas en ambiente húmedo, frente a la cura tradicional, así como su mayor eficacia (coste / beneficio).

Un apósito ideal debe ser :

-       Biocompatible.
-       Proteger la herida de agresiones externas físicas, químicas y bacterianas.
-       Eliminar y controlar exudados.
      -    Adaptable a localizaciones difíciles y de fácil aplicación y retirada.

La selección de un apósito de cura en ambiente húmedo deberá de realizarse
considerando las siguientes variables:


- Localización de la lesión.
- Grado o  Estadío
- Severidad de la úlcera.
- Cantidad de exudado.
- Presencia de tunelizaciones.
- Estado de la piel perilesional.             
- Signos de infección.





APÓSITOS BASADOS EN LA CURA HÚMEDA:

-       HIDROGELES.
-       ALGINATOS.                                                
-       HIDROCOLOIDES.
-       POLIURETANOS.
-       APOSITOS DE ESPUMA DE POLIURETANO.
-       APÓSITOS DE CARBON ACTIVADO Y PLATA.
-       APÓSITOS DE ÁCIDO HIALURÓNICO.
-       APÓSITOS DE SILICONA.
-       APÓSITOS CON CARGA IÓNICA.
-       APÓSITOS DE COLÁGENO.
-      

LIMPIEZA DE LA UPP

UTILIZAR COMO NORMA SOLUCION FISIOLÓGICA.
Las presiones de lavado de la úlcera efectivas y seguras oscilan entre 1 y 4 kg./cm2.-





NO LIMPIAR LA HERIDA CON ANTISÉPTICOS LOCALES.

 ¿Por qué?








PORQUE IMPIDEN EL REPIQUE DE LOS FIBROBLASTOS.


DESBRIDAMIENTOS:

De forma práctica, podemos clasificar los métodos de desbridamiento en:

Cortantes (quirúrgicos).
Químicos (enzimáticos).
Autolíticos y mecánicos.


DESBRIDAMIENTO CORTANTE O QUIRÚRGICO.

- Está considerado como la forma más rápida de eliminar áreas de
escaras secas adheridas a planos más profundos o de tejido necrótico húmedo.

Es un procedimiento cruento, que requiere de conocimientos, destreza y de un técnica y material estéril.

La hemorragia puede ser una complicación frecuente que podremos controlar generalmente mediante compresión directa, apósitos hemostáticos, etc.
Si no cediera la situación con las medidas mencionadas se recurrirá a la sutura del vaso sangrante.

DESBRIDAMIENTO QUÍMICO (ENZIMÁTICO).

- El desbridamiento químico o enzimático es un método más a valorar, cuando el paciente no tolere el desbridamiento quirúrgico y no presente signos  de infección.-
- Existen en el mercado diversos productos enzimáticos (proteolíticos,
fibrinolíticos...), que pueden utilizarse como agentes de detersión química de los tejidos necróticos.

La colagenasa   constituye para mi el ABC.-

 


DESBRIDAMIENTO AUTOLÍTICO.


- El desbridamiento autolítico se favorecerá mediante el uso de productos concebidos en el principio de cura húmeda.

- Se produce por la conjunción de tres factores.

La hidratación del lecho de la úlcera.

La fibrinolisis

Y la acción de las enzimas endógenas sobre los tejidos desvitalizados.

Los  productos con capacidad de producir desbridamiento autolítico:

Son todos aquellos apósitos capaces de producir condiciones de cura húmeda, de manera general y los hidrogeles en estructura amorfa de manera especifica.





DESBRIDAMIENTO MECÁNICO:

- Se trata de una técnica no selectiva y traumática, que en la actualidad prácticamente no se utiliza.




miércoles, 22 de septiembre de 2010

PROCESO DE CICATRIZACION


Es un conjunto de fenomenos fisiologicos mediante los cuales el organismo reemplaza los tejidos destruidos por otros de formacion nueva.

LAS FASES son:

FASE EXUDATIVA:

En ella se produce:la coagulacion,inflamacion y limpieza de la herida.

FASE DE GRANULACION:

Se produce la reconstruccion vascular,aportando oxigeno y nutrientes al nuevo tejido.

FASE DE EPITALIZACION:

Rellenado el lecho de la lesion con tejido neoformado,el mismo se reviste de nuevo tejido epitelial.


FASE DE MADURACION:

La cual puede durar un año o mas y el objetivo consiste en proteger la zona cicatrizal.
 




Dimensiones:

Longitud - anchura .
Volumen .




Existencia de :

Tunelizaciones . cavitaciones , Trayectos fistulosos .



Forma:

Circular .
Ovalada .
Serpingionosa .
Irregular .

Tipos de Tejidos En El Lecho de la lesión :

Tejido necrótico ,
Tejido esfacelado .
Tejido de granulación .
Tejido de epitelización .


 Estado de la Piel perilesional :

Integra.
Macerada .
Eritema .
Celulitis .


 Secreción de la úlcera:

Escasa / Profusa .
Purulenta .
Hemorrágica .
Serosa.



Dolor :

Escala de Dolor




 Signos clínicos de Infección local:

Exudado purulento .
Mal olor .
Bordes inflamados .
Fiebre .





Enf . Los Robles
Enf . Lo